En el mes de marzo comienza la primavera, llegan mejores temperaturas que nos invitan a comenzar a observar las estrellas en noches mucho más llevaderas, el cielo del mes de marzo es muy interesante y lleno de objetos increíbles para descubrir el cosmos.
Mapa del cielo de marzo
El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castelló (40° N), pero vale para cualquier otra ubicación de nuestro Estado.
La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de marzo a medianoche, a mitad de mes y a finales de mes. En ella NO están representados ni la Luna ni los planetas porque la posición de estos varía de una noche a otra en mayor o menor medida según el astro del que se trate.
Para obtener una carta específica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, que crea un PDF que se puede imprimir. Será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (en la parte inferior de la carta mostrada).
El cielo de marzo
El 20 de marzo comienza la primavera, el Sol pasa por el equinoccio de marzo (este se encuentra en ese momento en el llamado "primer punto de Aries"), dando inicio a la primavera astronómica en el hemisferio norte y al inicio del otoño en el hemisferio sur. El primer punto de Aries era hace 2000 años el punto por el que el Sol pasaba de sur a norte a través del ecuador celeste, a este punto también se le llama equinoccio vernal. Debido a la ligera oscilación del planeta Tierra en el espacio, oscilación llamada precesión, este punto de aries se ha desplazado ahora a Piscis (el Sol se encuentra ahora en Piscis), pero por razones históricas todavía se le llama primer punto de Aries.
En el mes de marzo la estrella más importante de Leo, Regulus, alcanzando en el cielo nuestro meridiano (línea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo observaremos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo. Las estrellas Spica, Regulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera, cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la estación primaveral.
Mirando hacia el sur nos encontramos otra constelación muy interesante, la Hidra, (o serpiente de agua), que es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).
Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al oeste conforme nos acerquemos a final de mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que se observa en dirección sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el oeste.
Un fenómeno curioso observable en lugares muy alejados de la contaminación lumínica es la Luz zodiacal, se trata de un resplandor blanco tenue, difuso y casi triangular que es visible en el cielo nocturno y parece extenderse desde la dirección del Sol y a lo largo de las constelaciones del zodiaco sobre la eclíptica. La luz solar dispersada por el polvo interplanetario causa este curioso y esquivo fenómeno. La luz zodiacal se ve mejor durante el crepúsculo después de la puesta de Sol en primavera y antes de la salida del Sol en otoño, cuando las constelaciones del zodiaco están en un ángulo inclinado hacia el horizonte. Sin embargo, el brillo es tan tenue que la luz de la Luna o la contaminación lumínica lo eclipsan, haciéndolo invisible.
Observación de planetas a simple vista
El planeta Mercurio es visible al anochecer hacia el oeste durante parte del mes, sobre todo en las últimas semanas del mes cuando se podrá observar en su máxima altura del año. Venus seguirá brillando flamantemente al amanecer cada vez más cercano al horizonte. Marte será observable al alba, a baja altura sobre el horizonte este-suroeste, conforme avancemos el mes será más favorable su observación.
Júpiter se seguirá observando las primeras horas de la noche mirando hacia el oeste transitando por la constelación de Aries. El segundo planeta más grande del sistema solar, Saturno, no es visible en casi todo el mes, solo a finales de marzo será observable al amanecer con cierta dificultad.
Fases de la Luna
Para ver grandes detalles de la Luna es recomendable observarla en las fases de cuarto menguante o creciente, ya que observando en la zona del terminador (línea de sol y sombra) se aprecian muy bien detalles de montañas y cráteres lunares.
· 3 de marzo: cuarto menguante
· 10 de marzo: luna nueva
· 17 de marzo: cuarto creciente
· 25 de marzo: luna llena
Recuerda que la mejor observación del cielo es durante la luna nueva o cuarto menguante (la Luna se ve cuando está muy avanzada la noche).
Lluvias de meteoros
No hay lluvias reseñables para este mes
Cometas visibles
Este mes tenemos un cometa que solo se podrá observar con pequeños telescopios o prismáticos,
se trata del cometa 12P/Pons-Brook, este será observable al inicio de la noche y casi al inicio del amanecer muy bajo en el horizonte transitando por la constelación de Andrómeda. El cometa 12P/Pons-Brooks es un cometa periódico de tipo Halley (Tiene un período orbital de aproximadamente 71,3 años), fue descubierto por primera vez por Jean-Louis Pons el 12 de julio de 1812. El cometa alcanzará su máximo brillo (potencialmente visible a simple vista) durante el mes de abril. Dado que su aproximación más cercana se produce apenas unos días antes de un eclipse solar total el 8 de abril de 2024, presenta una oportunidad única para que los observadores del cielo puedan ver el cometa durante el eclipse. Sin embargo, dado que el brillo del cometa puede ser impredecible, no hay garantía de que sea visible y es posible que los espectadores necesiten usar prismáticos o telescopios para verlo.
El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el que nos encontramos y bastantes manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de once años ocurra durante 2025.
Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentarlo sin las medidas de seguridad oportunas. En el planetario disponemos de un telescopio especial para la observación solar totalmente segura con el que el público puede ver las manchas, las protuberancias y la granulación solar. Infórmate sobre cómo reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).
Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA & NASA) para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.
Enlaces interesantes recomendados
NASA en castellano: www.lanasa.net
Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain
Efemérides astronómicas OAN: https://astronomia.ign.es/
Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html
Efemérides astronómicas mundiales de Fred Espenak (NASA) en astropixels.com (en inglés): astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html
International Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/
Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometas y asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html
Observatorio astronómico de la Universitat de València. Aula del Cielo: auladelcel.uv.es
Blog del astrónomo aficionado valenciano José Chambó, especialista en cometas: cometografia.es
Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html