'Planetallers' en Casa del 31/mayo/2020
Ya hemos llegado al último día de la novena semana de Planetari a Casa con una propuesta de Planetallers que viene de la mano de Jéssica, quién os quiere enseñar a hacer juego de memoria muy sencillo pero muy divertido Podéis pausar el video cuando queráis para preparar los materiales necesarios, además os dejamos en una publicación del viernes las plantillas que ella ha utilizado, aunque podéis hacer vuestras propias y seguir sus pasos o hacer todos los intentos que necesitéis. Esperamos muchísimas fotos de vuestras creaciones por: mensaje directo por mail a planetari@castello.es o con una publicación etiquetada con #PlanetariACasa
Proyecciones en Casa del 30/mayo/2020.
La novena proyección del Planetari a Casa viene de la mano de Fernando, que quiere tratar la eterna pregunta: ¿es el cielo azul?
Reto Planetari a Casa del 28/mayo/2020. 
El protagonista del Reto del Planetari a Casa de esta semana es el tercer planeta del Sistema Solar desde el Sol. Éste es difícil, de manera que ¡os tendréis que concentrar!
Se trata de un planeta telúrico, cosa que significa que es un cuerpo rocoso, y es el más denso del Sistema Solar. De hecho es el que tiene la gravedad superficial más alta, el campo magnético más fuerte y la rotación más rápida de entre los 4 planetas telúricos.
Está compuesto por una gran cantidad de materiales sólidos, gaseosos y líquidos, pero tal vez el más importante es el agua. El agua que se encuentra en la superficie de este planeta es considerada como el origen de la vida y lo convierte en el único planeta habitable conocido hasta el momento.
Tiene un satélite natural que es visible desde la superficie del planeta y que lo orbita en casi 28 días. Este satélite tiene una cuarta parte del diámetro del planeta y se pueden observar fases al reflejar la luz del Sol. Esta semana, por ejemplo, estará en cuarto creciente. ¿Sabéis de que planeta estamos hablando?
'Planetallers' en Casa del 24/mayo/2020.
Ya hemos llegado al último día de la octava semana de Planetari a Casa con una propuesta de Planetallers que viene de la mano de Javier, quién os quiere enseñar a hacer unas estrellas en tres dimensiones con una hoja de papel Podéis pausar el video cuando queráis para preparar los materiales necesarios y seguir sus pasos o hacer todos los intentos que necesitéis. Esperamos muchísimas fotos de vuestras creaciones en nuestras redes sociales, podéis compartirlos con #PlanetariACasa en Instagram y compartiremos nuestros favoritos!
Proyecciones en Casa del 23/mayo/2020.
La octava proyección del Planetario a Casa viene de la mano de Jorge, quien quiere hablaros de las conjunciones planetarias de las cuales tanto hemos hablado esta pasada semana
Reto Planetari a Casa del 21/mayo/2020.
El reto del Planetari a Casa de esta semana está protagonizado por dos planetas con una apariencia muy diferente, con unos colores casi en puntos opuestos del espectro, pero que se encuentran relativamente cerca en el espacio: son lo primero y el segundo planeta desde el Sol, a tan solo unos 50 millones de kilómetros de distancia entre ellos. Y también se encontrarán muy cerca en el cielo de esta noche, prácticamente tapándose la uno al otro. Si miráis hacia el Oeste, en la hora de la puesta de sol, los podréis ver en conjunción. Desde el 21 hasta el 23 de Mayo tendrían que ser visibles durante todo el día, pero puede ser que la luz del Sol os impida verlos con claridad, especialmente uno de ellos que es menos luminoso. Por lo cual recomendamos esperar que la luminosidad del Sol se reduzca, justamente antes de irse a dormir, alrededor de las 21h. Y, si tenéis un telescopio, mucho mejor. ¿Sabéis qué dos planetas son? Y ¿cuál de los dos es más luminoso que el otro en el cielo?
'Planetallers' en Casa del 17/mayo/2020.
Ya hemos llegado al último día de la séptima semana de Planetari a Casa con una propuesta de Planetallers que viene de la mano de Tere Pérez, quién os quiere enseñar a hacer vuestro propio reloj solar Podéis pausar el video cuando queráis para preparar los materiales necesarios y seguir sus pasos o hacer todos los intentos que necesitéis. Esperamos muchísimas fotos de vuestras creaciones en nuestras redes sociales, podéis compartirlos con #PlanetariACasa en Instagram y compartiremos nuestros favoritos!
Proyecciones en Casa del 16/mayo/2020.
La séptima proyección del Planetari a Casa viene de la mano de Fernando, quien quiere hablarnos de la ecuación del tiempo y porque decimos que el Sol se avanza o se atrasa
Reto Planetari a Casa del 14/mayo/2020.
El protagonista del Reto del Planetari a Casa de esta semana es el cuarto planeta del sistema solar según la distancia al Sol y el segundo planeta más pequeño, después de Mercurio. Tiene una muy conocida apariencia rojiza que le da un nombre muy famoso al imaginario popular. ¿Sabéis qué nombre es este? Tiene, además, una gran cantidad de accidentes geográficos famosos, como por ejemplo el Monte Olympus , la montaña más alta del sistema solar, y el Valles Marineris, uno de los cañones más grandes. Según los diversos estudios realizados, parece que en el pasado tuvo océanos, lagos y abundantes cursos de agua; puesto que entonces tenía una atmósfera mucho más densa que con el paso del tiempo ha yendo adelgazándose. La evidencia que actualmente existen flujos de agua líquida al planeta, ha sido confirmada por la NASA en varias ocasiones. Se cree que el agua fluye intermitentemente sobre su superficie y que puede haber fenómenos de deshielo estacional, puesto que el eje de rotación del planeta permite la existencia de estaciones como las conocemos en la Tierra. ¿Sabéis cuál es el planeta del que estamos hablando en el reto de esta semana? Pista extra: mañana estará en conjunción al cielo con la Luna menguante. Podréis levantar la vista y ver una luz roja junto a nuestro satélite.
'Planetallers' en Casa del 10/mayo/2020.
Ya hemos llegado al último día de la sexta semana de Planetari a Casa con una propuesta de Planetallers que viene de la mano de Sara López, con la segunda parte de su taller de acuarelas. En esta ocasión sobre el centro del Sistema Solar: El Sol Podéis pausar el video cuando queráis para preparar los materiales necesarios y seguir sus pasos o hacer todos los intentos que necesitéis. Esperamos muchísimas fotos de vuestras creaciones en nuestras redes sociales, podéis compartirlos con #*PlanetariACasa en Instagram y compartiremos nuestros favoritos!
Proyecciones en Casa del 9/mayo/2020. 
Ya estamos en la sexta sesión de las proyecciones del Planetario a Casa. Hoy Jorge, celebrando el cumpleaños de la inauguración del Planetario, quiere hablar de la creación de todo el Universo: el Big bang
Reto Planetari a Casa del 7/mayo/2020.
Esta semana el Reto del Planetario a Casa, más que un reto, es un regalo de cumpleaños Quizás recordáis que hace unos días compartimos una iniciativa de la NASA donde, si rellenabais vuestra fecha de nacimiento, el telescopio Hubble os mostraba la foto que hizo el día de vuestro cumpleaños. Pues este es el regalo de cumpleaños del Telescopio Hubble por el Planetari de Castelló, una foto que hizo el 08 de Mayo de hace 7 años y que muestra lo cometa ISON en su camino hacia el Sol a 77.000 kilómetros por hora. El cometa ISON (C/2012 S1) fue descubierto a un observatorio de Rusia y, con origen a la nube de Oort, se dirige directamente hacia el Sol; pasando a su perihelio a 1.165.000 kilómetros de la superficie de nuestra estrella. Se cree que, a su paso tan cerca del Sol, fue volatilizado y desapareció Un cometa efímero para celebrar esta efeméride, ¿no os pare adecuado? ¿Qué otros cometas famosos conocéis? Si os animáis, esperamos vuestros regalos de cumpleaños hasta esta noche, dibujos o anécdotas intermediando: mensaje directo por mail a planetari@castello.es o con una publicación etiquetada con #PlanetariACasa
'Planetallers' en Casa del 3/mayo/2020.
Ya hemos llegado al último día de la quinta semana de Planetari a Casa con una propuesta de Planetallers que viene de la mano de Jordi Artés, el Director del Planetari de Castelló. Jordi os quiere enseñar a observar la eclíptica del Sol para encontrar el eje norte-sur de vuestra casa! Podéis pausar el video cuando quered para preparar los materiales necesarios y seguir sus pasos o hacer todos los intentos que necesitéis. Esperamos muchísimas fotos de vuestras creaciones en nuestras redes sociales, podéis compartirlos con #PlanetariACasa en Instagram y compartiremos nuestros favoritos!
Proyecciones en Casa del 2/mayo/2020.
Ya estamos en la quinta sesión de las proyecciones del Planetari a Casa. Hoy Fernando tiene una pregunta: porque le dicen que es Tauro si el Sol estaba en Aries cuando nació? Es un video muy interesante que repasa la relación entre astrología y astronomía
Reto Planetari a Casa del 30/abril/2020.
Un Asteroide de proporciones muy grandes pasará hoy a una distancia basta segura de la Tierra, unos 6 millones de kilómetros. Pero también será el asteroide más grande y que más cerca pasará de la Tierra este año. Tiene alrededor de los 2 kilómetros de diámetro y tiene una forma casi esférica. Por lo cual hemos decidido dedicarle el Reto del Planetari a Casa de hoy. Sabéis como se llama este asteroide o el nombre de alguno de los asteroides que han pasado cerca de la Tierra en los últimos años?
'Planetallers' en Casa del 26/abril/2020.
Ya hemos llegado al último día de la cuarta semana de Planetario a Casa con una propuesta de Planetallers que viene de la mano de Jéssica Cebrián, auxiliar recaudadora del Planetario de Castelló y que habréis visto en más de una ocasión en la taquilla. Jéssica os quiere enseñar a hacer una linterna de constelaciones, para poder ver vuestras estrellas favoritas desde casa! Podéis pausar el video cuando quered para preparar los materiales que publicamos viernes y seguir sus pasos o hacer todos los intentos que necesitéis para crear vuestra propia linterna de constelaciones a casa. Esperamos muchísimas fotos de vuestras creaciones en nuestras redes sociales, podéis compartirlos con #PlanetariACasa en Instagram y compartiremos nuestros favoritos!
Proyecciones en Casa del 25/abril/2020.
Ya estamos en la cuarta sesión de las proyecciones del Planetari a Casa. Hoy Jorge quiere hablaros de las lluvias de meteoritos, en especial de las Líridas y las Dracónidas utilizando el programa Stellarium Es un video interesantísimo que repasa las características de meteoritos, comillas y otros cuerpos celestes relacionados con las lluvias de estrellas
Reto Planetari a Casa del 23/abril/2020.
Hoy al reto del Planetari a casa queremos mostrar como se celebra San Jorge entre las estrellas con un reto un tanto especial. Está compuesto por dos sujetos!! El primero es una constelación visible desde el hemisferio norte situada mucho cerca de la Osa Menor. De hecho, en la antigüedad, una de las estrellas más luminosas de esta constelación, conocida como Thugan, era la estrella polar! Es decir, era la más próxima a Polo Norte. Ahora, como todos y todas sabéis, esa denominación se le da a Polaris, de la Osa Menor. La estrella más luminosa de esta constelación es Etamin, una gigante naranja muy próxima al cenit. El segundo sujeto es un conjunto de galaxias situadas a la constelación de Andròmeda y, como podéis ver, tiene una forma muy especial. Sobre todo en esta fecha que se celebra hoy. Los dos sujetos, aunque separados, cuentan una historia que celebramos este día. ¿Sabeis decirnos cuál es?
'Planetari a Casa'. Día del Libro. 23/abril/2020.
Vídeo en Facebook (recomendaciones de libros)
Para participar del Día del Libro tenemos dos partes... Por un lado nuestro compañero Carles os presenta sus dos libros de ciencia ficción favoritos para celebrar con vosotros el día del libro todos juntos desde casa Podéis comentar a las RRSS qué son vuestros libros favoritos y qué estáis aprovechando para leer este día de San Jorge desde Casa. Estamos deseando ver la variedad de gustos que tenéis!! Por otro lado os sugerimos que hacéis una actividad de creación de puntos de lectura... Hoy es 23 de abril, San Jorge y el día del libro, y hemos pensado que para decorar algunos de los libros que estaréis leyendo durante este confinamiento necesitaréis nuevos puntos de libro! Nuestra compañera Jessica ha hecho estas tres versiones de puntos de libro caseros por los que está leyendo y le encantaría que, si tenéis algunos hechos por vosotros, los compartierais con el hashtag #PlanetariACasa.
Y, si no tenéis ningún punto de libro, que aprovecháis su plantilla para crearlos!
'Planetallers' en Casa del 19/abril/2020.
Ya hemos llegado al último día de la tercera semana de Planetario a Casa con una propuesta de Planetallers que viene de la mano de María Porcar, ordenanza del Planetario de Castelló y que habréis visto en más de una ocasión en la puerta. María os quiere enseñar a hacer el Sistema Solar a casa, con plastilina o poliespan! Podéis pausar el video cuando quered para preparar los materiales y seguir sus pasos o hacer todos los intentos que necesitéis para crear vuestros propios planetas a casa. Esperamos muchísimas fotos de vuestras creaciones en nuestras redes sociales, podéis compartirlos con #PlanetariACasa en Instagram y compartiremos nuestros favoritos!
Proyecciones en Casa del 18/abril/2020.
Ya estamos en la tercera sesión de las proyecciones del Planetario a casa. En este vídeo Jorge quiere enseñaros como observar el cielo desde el móvil con una serie de aplicaciones por si no disponéis de un ordenador donde instalar el Stellarium Es un video muy breve repasando las características más destacadas de algunas aplicaciones disponibles a la tienda virtual de vuestros teléfonos Android y iOS
Reto Planetari a Casa del 16/abril/2020.
El protagonista del Reto del Planetario a Casa de esta semana es el segundo planeta más grande del Sistema Solar, después de Júpiter. De hecho, se clasifica como planeta Joviano gracias a su parecido al gigante gaseoso. Su característica más reconocida es su sistema de anillos prominente, que consiste principalmente en partículas de hielo con una menor cantidad de rocas pequeñas y polvo. A día de hoy es el que tienen más satélites naturales del Sistema Solar y el más grande es Titán, la segunda luna más grande de todo el Sistema Solar tras Ganimedes . Titán es más grande que Mercurio y es el único satélite conocido con una atmósfera densa. ¿Sabéis cuál es este famoso planeta joviano anillado?
Solución: La solución al Reto del Planetario a Casa era Saturno!! El gigante gaseoso anillado, el segundo planeta más grande de nuestro sistema solar que lleva el nombre del dios romano de la agricultura Sus anillos son los más grandes y espectaculares del sistema solar y una de sus características más reconocidas, están formados por partículas de hielo con una menor cantidad de rocas pequeñas y polvo Tiene unos sesenta satélites naturales de los cuales lo más grande es Titán, un satélite más grande que Mercurio. De hecho, Titán es el noveno cuerpo más grande del Sistema Solar desprendido del Sol y tan solo detrás de Ganimedes -la luna de Júpiter- y los otros siete planetas. El segundo satélite más grande de Saturno es Rea, considerablemente más pequeño. En este enlace tenéis un tour en 3D para ver las características más destacables de este gigante anillado: https://solarsystem.nasa.gov/planets/saturn/overview/ Enhorabuena a todos y todas quienes acertasteis, os esperamos en el próximo reto del "Planetari a casa"!!
'Planetallers' en Casa del 12/abril/2020.
Ya hemos llegado al último día de la segunda semana de Planetario a Casa con una propuesta de Planetallers que viene de la mano de Virgina Silveira, ordenanza del Planetario de Castelló y que habréis visto en más de una ocasión en en la puerta. Virginia os va a enseñar a hacer galaxias de boto con cosas que podáis tener por casa! . Podéis pausar el video cuando quered para preparar los materiales y seguir sus pasos o hacer todos los intentos que necesitéis para crear vuestros propios planetas a casa. Esperamos muchísimas fotos de vuestras creaciones en nuestras redes sociales, podéis compartirlos con #PlanetariACasa en Instagram y compartiremos nuestros favoritos!
Proyecciones en Casa del 11/abril/2020.
Ya estamos en la segunda sesión de las proyecciones del Planetari a casa. Hoy toca aprender muchas cosas sobre el cielo de este mes de la mano de Fernando, operador de la cúpula y de quien seguro que ya habéis aprendido multitud de cosas en vuestras visitas al Planetario. Es un video muy breve repasando las constelaciones, planetas y acontecimientos celestes más destacados del que queda de mes de abril y que podréis ver sin problema tan solo levantando la vista hacia el cielo. O, si tenéis telescopio o prismáticos, seguro que observáis de algunos más.
Reto Planetari a Casa del 9/abril/2020.
Nuevo día de Reto del Planetari a Casa, en esta ocasión una nebulosa situada a una de las constelaciones más visibles del cielo de invierno en el hemisferio norte. Es una de las más visibles con el ojo desnudo y fue descubierta el 1610 para ser la zona de formación estelar más próxima a la Tierra, a tan solo 1,5 años luz. Se trata también de una zona con más de 700 estrellas en formación y más de 150 discos protoplanetarios, donde se forman sistemas de estrellas y futuros planetas, como nuestro Sistema Solar. ¿Sabéis de qué nebulosa estamos hablando?
Solución: La solución al reto de la semana pasada es: ¡La Nebulosa de Orión! Esta nebulosa situada en el sur del cinturón de Orión es una de las más brillantes de nuestro cielo nocturno y es la zona de formación estelar masiva más próxima a la Tierra, a tan solo unos 1.300 años luz. Es el número 42 del catálogo Messier La nebulosa de Orión forma parte de una inmensa nube de gas y polvo llamado nube de Orión, que se extiende por el centro de la constelación de Orión y que contiene también el bucle de Barnard, la nebulosa del Cabeza de Caballo, la nebulosa de De Mairan, la nebulosa M78 y la nebulosa de la Llama. La nebulosa de Orión es una de las pocas nebulosas que pueden observarse a simple vista, incluso en lugares con cierta contaminación lumínica. Se trata del punto luminoso situado en el centro de la región de la Espada (las tres estrellas situadas en el sur del cinturón de Orión). A simple vista, la nebulosa aparece borrosa, pero con telescopios sencillos, o simplemente con prismáticos, la nebulosa se observa con bastante nitidez. Como que se encuentra a la constelación de Orión es uno de los objetos estelares visibles en este momento al cielo nocturno más importantes. De tal manera que, si tenéis un telescopio o unos prismáticos, tratad de buscarla! Tiene más de 700 estrellas en formación y más de 150 discos protoplanetarios donde podrían formarse sistemas parecidos a nuestro sistema solar, por lo cual se la conoce como una incubadora estelar Como se forman estrellas a lo largo de toda la nebulosa, desprendiendo gran cantidad de energía térmica, el espectro que predomina es el infrarrojo. Y aquí podéis ver un video de la NASA donde se "sobrevuela" de manera virtual el interior de la Nebulosa de Orió: " 3D Fly-Through of the Orion Nebula " en el sitio web dedicado al telescopio espacial Hubble.
Reto Planetari a Casa del 7/abril/2020. 
Empezamos la segunda semana del Reto del Planetario con el planeta más grande del Sistema Solar, unas 11 veces más grande que la Tierra! Tiene 79 satélites naturales, pero 4 de ellos son los denominados "galileanos" y uno de ellos está representado en una de las fotos. Reto extra: sabéis el nombre que tienen estos satélites? Una de sus características más destacables es, además de su tamaño, la gran mancha roja, una gran tormenta en forma de anticiclón que dura desde hace 300 años. Recibe este color rojo a causa de la luz que refleja del Sol. ¿Sabéis de qué planeta gigante estamos hablando?
Era Júpiter!! El planeta más grande de nuestro Sistema Solar, unas 11 veces el diámetro de la Tierra y unas 1.321 veces su densidad Tiene 79 satélites naturales, pero los cuatro más conocidos, los satélites galileanos son: Io, Europa, Ganimedes y Calisto. Fueron descubiertos en 1610 por Galileo Galilei Muchos de los detalles que conocemos de este planeta fueron descubiertos por la misión Juno y su telescopio, algunas de las fotos tomadas por Juno son las que podíais ver al post anterior. La gran mancha roja, la tormenta masiva que puerta a la superficie de Júpiter unos 300 años, es una de sus características más reconocidas Gracias a la NASA podéis ver en 3D un tour sobre las características de Júpiter al siguiente enlace: https://solarsystem.nasa.gov/planets/jupiter/overview/ Esperamos que podáis aprender muchas más cosas sobre Júpiter y el resto de planetas y cuerpos celestes de nuestro cielo gracias al Reto del Planetario
'Planetallers' en Casa del 5/abril/2020.
I ja estem en l'últim dia d'aquesta setmana de Planetari a Casa amb una proposta de Planetallers que ve de la mà de Sara López, administrativa recaptadora del Planetari de Castelló i que haureu vist en més d'una ocasió en taquilla . Resulta que Sara és també tota una artista i té una proposta per a passar aquesta vesprada dibuixant planetes amb aquarel·les i materials que pugueu tindre per casa .
Podeu pausar el vídeo quan vulgueu per a preparar els materials i seguir els seus passos o fer tots els intents que necessiteu per a crear els vostres propis planetes a casa. Esperem moltíssimes fotos de les vostres creacions en les nostres xarxes socials, podeu compartir-los amb #PlanetariACasa en Instagram i compartirem els nostres favorits!
Proyecciones en Casa del 4/abril/2020.
Bienvenidos y bienvenidas a la primera proyección del Planetario a Casa. Nuestra finalidad es que podáis continuar disfrutando de las estrellas aunque no podamos verlas desde la cúpula del Planetario. Por esta razón Jorge, uno de los operadores de sistemas del Planetario, ha grabado este breve video mostrándoos como podéis instalaros el Stellarium, un software de ordenador gratuito, y podéis ver el cielo de hoy o de cualquier día que quered desde casa El video es muy interesante y se repase algunas constelaciones y planetas visibles esta misma noche desde Castelló de la Plana. Esperamos que lo poséis en práctica y que todos y todas acabad convirtiéndoos en expertos de la observación del cielo!
Reto Planetari a Casa del 2/abril/2020.
Llega el segundo día de Reto del Planetario a Casa. Hoy es un poco más difícil, pero seguro que lo adivináis enseguida. Es el segundo planeta enano más grande del Sistema Solar, pero era considerado como el noveno planeta hasta 2006, cuando se clasificó como planeta enano transneptuniano. Tiene cinco satélites, cuatro de ellos considerablemente más pequeños que lo primero, Caronte, considerado parte de su sistema binario. Su superficie está formada por roca y hielo, y su atmósfera se congela y madriguera sobre la superficie. Sabéis de qué planeta enano estamos hablando?
Solución: Ahora conocido con el número 134340 del catálogo de objetos menores es un planeta enano que era considerado como el noveno planeta del Sistema Solar hasta que el 2006 la Unión Astronómica Internacional lo clasificó como planeta enano, como lo conocemos hoy. Es más pequeño que Eris, otro objeto menor transneptuniano y tiene cinco satélites conocidos. El más grande, Caronte, es considerado como la mitad de un sistema binario formado por el satélite y Plutón. La existencia de planetas enanos similares en Plutón muy próximos a su posición y el reciente descubrimiento de Eris, con una demasiada considerablemente más grande que la de Plutón llevaron a la UAI a decidir que Plutón no cumplía el tercer requisito para ser considerado un planeta: haber eliminado todos los objetos de medida comparable de su vecindario. Por lo cual, a partir de este momento se creaba una nueva categoría de objetos menores y Plutón pasaba a ser considerado como un planeta enano. Su superficie se teoriza que está formada por roca y hielo en proporciones exactas todavía desconocidas y su atmósfera está a -200 °C y casi siempre helada que cae sobre la superficie. Estas fotografías de la misión New Horizons de la NASA nos muestran algunas partes hasta ahora desconocidas de este planeta enano. Esperamos que todos y todas hayáis descubierto cosas nuevas sobre Plutón y que continuéis participando a los retos de la semana próxima.
Reto Planetari a Casa del 31/marzo/2020. 
Ha llegado el día del primer reto del #PlanetariACasa y, por lo tanto de ir calentando motores, aquí tenéis un muy sencillo. Este satélite natural se formó por el impacto de un protoplaneta con el planeta alrededor del cual orbita. Siempre le muestra la misma cara, puesto que su rotación con el planeta es síncrona. Es el único cuerpo celeste que los humanos han pisado, además de la Tierra. Sabes de qué satélite estamos hablando, representado en estas fotos?
Solución: Se trataba efectivamente de la Luna, nuestro satélite natural, que no está hecha de queso sino de los restos del impacto de un protoplaneta llamado Teia que se teoriza que chocó con la Tierra hace muchísimos millones de años y que quedó por siempre jamás en nuestra órbita. Su rotación es síncrona con la Tierra, por lo cual siempre vemos la misma cara y por eso siempre decimos que la Luna tiene una cara oscura . Es el segundo cuerpo celeste más luminoso del cielo después del Sol y el único cuerpo celeste que ha pisado la raza humana, en 1969 en la misión Apolo 11 de la NASA . Si el tiempo lo permite, los próximos días podremos ver como la Luna va creciente y exactamente en una semana la veremos llena del todo, una de las lunas llenas más grandes que veremos este año . Recordáis que esto pasa porque su superficie refleja la luz que le llega del Sol .