Orígenes
El Ayuntamiento de Castelló de la Plana inició sus acciones de cooperación y solidaridad en 1995, cuando se establecieron las primeras bases para la convocatoria de subvenciones en cooperación al desarrollo. A partir de este momento, comenzó a desempeñar un papel clave en la cooperación descentralizada, un modelo exclusivo de España cuya relevancia ha sido reconocida por la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global. Esta norma destaca la cooperación descentralizada como una expresión plural y solidaria que permite la participación activa de las administraciones y la sociedad en el sistema de cooperación española.
Estas iniciativas surgieron como respuesta a la movilización ciudadana que reivindicaba un mayor compromiso a los gobiernos, tanto al Estatal como a los descentralizados, con las políticas de cooperación internacional para el desarrollo.
Desde entonces, el Ayuntamiento de Castelló de la Plana ha mantenido su compromiso de fomentar el desarrollo humano sostenible y promover una ciudadanía crítica e implicada en la reducción de las desigualdades globales. Para ello, a través del Negociado de Cooperación al Desarrollo y Hermanamiento, se han implementado diversas políticas y planes estratégicos orientados a fortalecer la cooperación internacional y la solidaridad. Estos programas han sido diseñados bajo principios de justicia social, derechos humanos y equidad de género y promueven activamente la participación de la sociedad castellonense en iniciativas de cooperación.
Asimismo, se han establecido mecanismos de financiación y colaboración con organizaciones no gubernamentales de desarrollo y entidades internacionales para la ejecución de proyectos de ayuda oficial al desarrollo. La toma de decisiones en estos ámbitos se realiza en espacios participativos, como la Comisión de Cooperación y Solidaridad, que depende del Consejo de Bienestar Social del Ayuntamiento.
Etapas
- ETAPA 1 (1995-2003): Inicio de la cooperación del Ayuntamiento de Castellón.
- Primera convocatoria de subvenciones en materia de Cooperación al Desarrollo (1995)
- Creación del Comité de acción Humanitaria y de Emergencia del Generalitat Valenciana al que este Ayuntamiento forma parte desde su creación en el año 2000.
- ETAPA 2 (2004-2011): Avances progresivos y sostenidos de la cooperación del Ayuntamiento de Castelló
- Ampliación presupuestaria de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
- Nueva línea de subvenciones destinada a Educación para el Desarrollo (EpD)
- ETAPA 3 (2012-2014): Descenso presupuestario de la cooperación al desarrollo del Ayuntamiento de Castelló
- A causa de la crisis económica, transcurre un periodo de retroceso con recortes presupuestarios y reducción de recursos humanos.
- ETAPA 4 (2015-2017): Recuperación y ordenamiento de políticas, en materia de cooperación.
- Recuperación de la convocatoria de Educación para el Desarrollo
- Creación de la Comisión Municipal de Cooperación y Solidaridad (2016), dependiente del Consejo Municipal de Bienestar Social.
- ETAPA 5 (2018-2022): Elaboración y desarrollo del I Plan de Cooperación
- Elaboración y aprobación del I Plan de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Solidaridad (2019-2022)
- Primera convocatoria bianual para la concesión de subvenciones destinadas al fomento de proyectos de Cooperación al Desarrollo
- ETAPA ACTUAL (2023-2025). Impulso del Comercio Justo
- Creación Grupo de Trabajo Local por el Comercio Justo
- Se obtiene el título de Castelló Ciudad por el Comercio Justo
- I Plan de Acción para impulsar la compra pública ética y el consumo de comercio justo en la ciudad de Castelló de la Plana
- Elaboración y aprobación del II Plan de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Solidaridad (2024-2027).
.
Objetivo, misión, visión
Contribuir al desarrollo humano sostenible mediante el apoyo a procesos de desarrollo transformadores en los países del Sur y a través de la promoción de una ciudadanía crítica e implicada con la reducción de las desigualdades mundiales, poniendo en marcha una política estable, duradera y dotada de recursos técnicos y económicos suficientes e impulsando una solidaridad internacional que implique al conjunto de la ciudadanía de Castelló de la Plana.
Para ello, el Ayuntamiento de Castelló de la Plana desarrolla una política pública municipal de cooperación internacional para el desarrollo estable y duradera, a partir de una gestión coherente y eficaz, a través del fortalecimiento, la alianza y el compromiso de la totalidad de agentes de la ciudad. Su finalidad es contribuir a la justicia global, la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo humano sostenible, justo y equitativo, y la defensa de los derechos humanos, desde una ciudadanía crítica, participativa y corresponsable.
.
Valores y principios rectores
Los principales valores en los que se basa el trabajo del II Plan de Cooperación Internacional al Desarrollo y Solidaridad son:
- Desarrollo Humano y Sostenible. La política pública de cooperación internacional al desarrollo de este Ayuntamiento asume como eje vertebrador el enfoque basado en derechos humanos, que incorpora los conceptos de igualdad y no discriminación.
- Igualdad de género. Este principio se estructura de manera transversal y específica, por lo que deberá tenerse en cuenta por todas las acciones que se lleven a cabo en la materia.
- Participación corresponsable de la ciudadanía. El Ayuntamiento de Castelló de la Plana, como parte de la cooperación descentralizada, asume la responsabilidad de implementar las políticas de cooperación al desarrollo y promueve la participación corresponsable de los diferentes agentes sociales de la Ciudad.
- Solidaridad. Una política basada en la solidaridad de la ciudadanía de Castelló de la Plana con los pueblos y personas que sufren situaciones de pobreza, exclusión y privación de derechos.
- Transparencia y rendición de cuentas. La AOD de Castelló se gestiona desde el principiode transparencia, tanto en la definición de sus políticas como en las actividades que la integran y en los resultados e impactos generados. Por ello, se aplican los mecanismos de rendición de cuentas necesarios con el fin de garantizar el acceso a la información y participación.
- Coordinación, complementariedad y armonización. Con otras administraciones públicas e instituciones, especialmente en el ámbito más cercano. Se busca la armonización y el trabajo conjunto de entidades locales de la Comunidad Valenciana que apuestan por la cooperación y la solidaridad internacional.
- Coherencia de políticas para el desarrollo. Coherencia y transversalidad con las políticas municipales.