NOTICIAS DESTACADAS

LO MÁS VISITADO

LO ÚLTIMO

El cielo del mes de septiembre de 2025

En este mes dará inicio el otoño, concretamente el 22 de septiembre a las 18.19 TU. Justo en el equinoccio de otoño las horas de luz duran exactamente igual que las de la noche, 12 h, esto ocurrirá el 25 de septiembre. A partir de este día se van perdiendo minutos de luz hasta llegar al día más corto del año y la noche más larga, el 22 de diciembre (solsticio de invierno), lo cual es maravillosa para ver miles de estrellas porque tenemos más horas para la observación del firmamento.

Además, en nuestro hemisferio norte empezará el Otoño, pero sin embargo en el hemisferio Sur empezará la primavera.

Mapa del cielo de Septiembre

​​​​​El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castelló (40° N) pero es válida para cualquier otra ubicación en nuestro Estado.

La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de septiembre a medianoche (las 22h TU), a mitad de mes a las 11 (21h T.U.) y finales de mes a las 10 (20h TU). En ella no están representados ni la Luna ni los planetas, porque la posición de estos varía de una noche a otra en mayor o menor medida según del astro de que se trate.
 


​​​​​​Para una carta especifica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, en la cual se puede producir una impresión pdf o papel, pero dónde será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (bajo la carta mostrada).
 

El cielo de Septiembre de 2025

Es un mes excelente para observar la Vía Láctea en todo su esplendor, ya que a medianoche se situará prácticamente en el cénit, el punto más alto del cielo, ofreciéndonos una panorámica inmejorable. En noches oscuras, sin presencia de la Luna y lejos de la contaminación lumínica, su franja luminosa atravesando el firmamento se convierte en un auténtico espectáculo para los ojos. Además, a lo largo de las horas nocturnas seguiremos disfrutando del famoso triángulo de verano, formado por las constelaciones del Cisne, la Lira y el Águila, todavía visibles pero desplazándose poco a poco hacia el oeste, anunciando el final de la estación estival.

Si alzamos la mirada hacia la parte más alta del cielo encontraremos el gran cuadrado de Pegaso, fácil de reconocer por sus cuatro estrellas principales que dibujan un enorme cuadrilátero. Justo al lado aparece la constelación de Andrómeda, donde se encuentra uno de los objetos más impresionantes del cielo nocturno: la galaxia de Andrómeda, la más cercana a nuestra Vía Láctea, visible a simple vista desde lugares oscuros como una pequeña mancha difusa y alargada. Hacia el este, la constelación de Perseo comienza a ganar altura y se muestra cada vez más destacada, mientras que detrás de ella ascienden con fuerza Auriga y Tauro, señal inequívoca de que el invierno se acerca con sus estrellas más características.


ObservacióN de planetas a simple vista

Mercurio podrá verse a comienzos de mes pero a escasa altura en el horizonte este poco antes de la salida del Sol. Venus tendrá un brillo considerable (-3.9) y se podrá observar en la madrugada y al atardecer. Marte estará transitando por la constelación de Virgo pero muy bajo en el horizonte lo que dificultará su observación. El planeta más grande el sistema Solar, Júpiter, se podrá ver bien entrada la madrugada en la constelación de Géminis. El planeta estrella de septiembre es sin duda Saturno, que se observará durante toda la noche y mostrando su máximo brillo anual, aunque su anillo cada vez se verá menos por su posición con respecto a la Tierra.


​​​​​​​Créditos: NASA, ESA, and Amy Simon (NASA-GSFC); Image Processing: Alyssa Pagan (STScI)


Fases de la Lluna

Para observar gran detalles de la Luna es recomendable observarla en las fases de cuarto menguante o creciente, puesto que observante en la zona del terminador (línea de sol y sombra) se aprecian muy bien detalles de montañas y cráteres lunares.

· 07 de septiembre: Lluna llena
· 14 de septiembre: Cuarto menguante
· 21 de septiembre: Luna nueva
· 29 de septiembre: Cuarto creciente

Recuerda que la mejor observación del cielo es durante la Luna nueva o cuarto menguante (la Luna se ve muy avanzada la noche).

Eclipses

El 7 de septiembre podremos observar un eclipse total de Luna, que se verá desde España excepto en el oeste de Galicia y las islas Canarias donde sólo será posible ver la fase parcial. Se verá al anochecer, si bien tan solo su primera mitad.


​​​​​​​Lluvias de meteoros

No hay grandes lluvias de meteoros este mes, tan solo podemos observar lluvias menores, como es el caso de las Epsilon Perseidas, con una THZ (Meteoros/hora) de 5 el día del máximo que será la noche del 9 de septiembre.​​​​​​​

Cometes visibles

No hay cometas visibles a simple vista ni al límite de la visión a primera vista y que se puedan localizar con prismáticos sencillos.


Actividad solar

El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el cual nos encontramos y bastantes manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de 11 años ocurra durante este año 2025.

Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentar su observación sin las medidas de seguridad oportunas. En el planetario disponemos de un telescopio especial para la observación solar 100% segura en el cual el público puede observar las manchas, protuberancias y granulación solar. Infórmate de como reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).

Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA&NASA) ​​​​​​​para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.

Enlaces interesantes recomendados

    Nasa en castellano: www.lanasa.net

    Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain

    Efemérides astronómicas OAN: www.oan.es/servidorEfem/

    Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

    Efemérides astronómicas mundiales de Fred Spenak (NASA) en astrpopixels.com (en inglés):     astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html

    Internacional Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

    Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometes i asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html

    Observatorio astronómic de la Universitat de València. Aula del Cielo: auladelcel.uv.es

    Blog del astrónomo aficionado valenciano, José Chambó, especialista en cometas: cometografia.es

    ​​​​​​​Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html