El cielo del mes de mayo

El mes de mayo se presenta como una gran oportunidad para observar el cielo, las constelaciones veraniegas empiezan a aparecer y llegan grandes lluvias de estrellas fugaces, es por tanto un buen momento para mirar a las estrellas.

Mapa del cielo de mayo

​​​​​El mapa se ha extraído del programa gratuito Stellarium para la posición del Planetario de Castelló (40° N), pero vale para cualquier otra ubicación de nuestro Estado.

La carta muestra un cielo libre de polución lumínica para principios de mayo a medianoche, a mitad de mes y a finales de mes. En ella NO están representados ni la Luna ni los planetas porque la posición de estos varía de una noche a otra en mayor o menor medida según el astro del que se trate.


​​​​​​​Para obtener una carta específica de una noche determinada con la posición de planetas y de la Luna sugerimos la carta generada en línea de la página Heavens Above, que crea un PDF que se puede imprimir. Será necesario comprobar nuestra ubicación y la hora de la observación astronómica (en la parte inferior de la carta mostrada).


​​​​​​​El cielo de mayo

​​​​​​Muy alta en el cielo podemos observar a la constelación de Bootes, con una estrella espectacular por su brillo y color, la estrella Arturo. Esta situada a una distancia de 36 años luz de nosotros y su diámetro es enorme, unas 27 veces el tamaño del Sol. Destaca su llamativo color rojo-anaranjado, mucho más llamativo e impresionante sí se observa con ayuda de telescopios. También se la llama «el guardián de la Osa» pues según una antigua leyenda griega está protegiendo a la Osa Mayor y a la Osa Menor. Nuestro Sol se convertirá a su vez en una estrella como Arturo en unos 5000 millones de años.

Poco a poco empiezan a observarse las constelaciones que serán las reinas del verano, ascendiendo por el este las constelaciones del Cisne, Lyra y el Águila. Las constelaciones primaverales más importantes las tenemos todas en una franja del sur a oeste. La estrella más importante de Leo, Régulus, estará cada vez más hacia el oeste. Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer, y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga).

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hydra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios pero no es fácil de identificar pues tiene estrellas de escaso brillo. Aún así es la constelación mayor que podemos ver en ambos hemisferios celestes. Tienen una longitud superior a los 100º, a modo de comparación la Osa Mayor tiene tan solo 20º, con lo que nos podemos imaginar las dimensiones de esta increíble constelación.Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa). La única característica que hace reconocible a la Hydra es su cabeza, que está formada por un grupo de seis estrellas. La estrella más brillante de la constelación es Alphaurd (la solitaria) que marca el corazón de la serpiente, se trata de una estrella gigante amarilla de magnitud 2.0 y a una distancia de nosotros de 130 años luz.

Observación de planetas a simple vista

​​​​El planeta Mercurio será visible al amanecer mirando hacia el este durante las últimas semanas del mes. Venus no será visible este mes ya que se encuentra sumergido en el resplandor solar dificultando mucho su observación. Marte será observable al alba, a baja altura sobre el horizonte este-suroeste, conforme avancemos el mes será más favorable su observación.

Júpiter se seguirá observando las primeras horas de la noche mirando hacia el oeste transitando por la constelación de Tauro siendo su mejor observación en los primeros días de mes. El segundo planeta más grande del sistema solar, Saturno, se observará con dificultad muy bajo en el horizonte durante la madrugada y el alba transitando por la constelación de Acuario.

Fases de la Luna

​​​​​​​Para ver grandes detalles de la Luna es recomendable observarla en las fases de cuarto menguante o creciente, ya que observando en la zona del terminador (línea de sol y sombra) se aprecian muy bien detalles de montañas y cráteres lunares.

· 1 de mayo: cuarto menguante
· 8 de mayo: luna nueva
· 15 de mayo: cuarto creciente
· 23 de mayo: luna llena. 30 de mayo: cuarto menguante

Las Fases de la Luna


Recuerda que la mejor observación del cielo es durante la luna nueva o cuarto menguante (la Luna se ve cuando está muy avanzada la noche).

Lluvias de meteoros

​​​​​En el mes de mayo tenemos una gran lluvia de meteoros, las Eta Acuáridas (punto radiante en la constelación de Acuario), es una interesante lluvia asociada con el famoso Cometa Halley. Se trata de una lluvia visible solamente durante unas pocas horas antes del amanecer en latitudes próximas a (40º N) y, principalmente observable desde lugares ubicados en el trópico y en el hemisferio surla lluvia comienza el 19 de abril y termina el 28 de mayo. La actividad máxima ocurre en los primeros días del mes mayo. Son estrellas fugaces rápidas y suelen ser muy brillantes y con estelas.  Este año el máximo ocurrirá la noche del 5 al 6 de mayo, y el número máximo por hora puede estar entorno a los 40-85 meteoros (siempre que estemos en condiciones ideales, es decir radiante en el cenit y nada de contaminación lumínica). No hace falta telescopio para observar estrellas fugaces, tan solo buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica y disfrutar del espectáculo.​​​​​​​

Cometas visibles
​​​​​​​
​​​​​​​Este mes tenemos un cometa que solo se podrá observar con pequeños telescopios o prismáticos,
se trata del cometa 12P/Pons-Brook, este será observable los primeros días de mayo al inicio de la noche y casi al inicio del amanecer muy bajo en el horizonte transitando por la constelaciones de Tauro. El cometa 12P/Pons-Brooks es un cometa periódico de tipo Halley (Tiene un período orbital de aproximadamente 71,3 años), fue descubierto por primera vez por Jean-Louis Pons el 12 de julio de 1812.
 
​​​​​​Actividad solar
​​​​​​​

El Sol empieza a mostrar una actividad propia del momento del ciclo en el que nos encontramos y bastantes manchas y de gran tamaño empiezan a aparecer en pequeños grupos. La estimación es que el máximo de este ciclo solar de once años ocurra durante 2025.

Sin embargo, a causa de la peligrosidad en la observación de este astro, desaconsejamos intentarlo sin las medidas de seguridad oportunas. En el planetario disponemos de un telescopio especial para la observación solar totalmente segura con el que el público puede ver las manchas, las protuberancias y la granulación solar. Infórmate sobre cómo reservar plaza para estas sesiones (gratuitas).

Incluimos un enlace del telescopio SOHO (ESA & NASA) ​​​​​​​para que conozcáis el aspecto solar en estos momentos.

Eclipses

​​​​​​​El 8 de abril ocurrirá un eclipse total de Sol, pero no será observable desde nuestra latitud. Será visible en una estrecha franja que discurre por México, Estados Unidos y Canadá. Desde España se podrá ver de forma parcial en las islas canarias unos instantes previos a la puesta de Sol. Más información sobre el eclipse: Eclipse 8 de abril

Enlaces interesantes recomendados

    NASA en castellano: www.lanasa.net

    Agencia Espacial Europea: www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain

    Efemérides astronómicas OAN: https://astronomia.ign.es/

    Web de la NASA para eclipses de Sol y Luna (en inglés): eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

    Efemérides astronómicas mundiales de Fred Espenak (NASA) en astropixels.com (en inglés): astropixels.com/almanac/almanac21/almanac2023cet.html

    International Meteor Organization (IMO). Lluvias de estrellas fugaces (en inglés): www.imo.net/resources/calendar/

    Minor Planet Center. Centro de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de cuerpos menores del sistema solar, como cometas y asteroides (en inglés): minorplanetcenter.net/iau/mpc.html

    Observatorio astronómico de la Universitat de València. Aula del Cielo: auladelcel.uv.es

    Blog del astrónomo aficionado valenciano José Chambó, especialista en cometas: cometografia.es

    ​​​​​​​Web de Seiichi Yoshida, astrónomo japonés. Previsión de cometas futuros: www.aerith.net/comet/future-n.html

​​​​​